miércoles, 29 de enero de 2014

MONTAJE FINAL DE MI PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO EN CASA

Despues de unas largas vacaciones decembrinas, volvi a retomar mi proyecto de produccion socio productivo en casa. Las siguientes fotografias muestran el montaje final del proyecto.


En esta imagen pueden apreciar de como quedo el sustrato que prepare al comienzo del proyecto. La cual utilize para llenar las 9 bolsas plasticas de polietileno.






Cuando las bolsas estaban medio llenas, le aplique el fertilizanten quimico a cada  unas de las bolsas.
Como son 9 bolsas, las sub-dividi en tres pequeños grupos quedando de la siguiente manera.
3 bolsas le aplique una dosi de dos cucharadas
3 bolsas le aplique una dosis de tres cucharadas
3 bolsas le aplique una dosis de cuatros cucharadas



De esta manera quedo el sustrato una vez aplicada cada dosis de fetitilzante quimico.


Aca pueden observar de como iban quedando de ordenadas las bolsas.



Esta es una imagen fotografica mas de cerca de una plantula de tomate una vez realizada todas las labores previa a su transplante.

En esta imagen fotografica pueden apreciar de como quedo mi proyecto una vez echo todas las labores previos a esta.
Las 1era tres son las bolsas que tienen la dosis de 2 cucharadas, las del medios son las que tienen la dosis de 3 cucharadas y las ultimas son las que tienen la dosis de 4 cucharadas de formula completa.
Proyecto socio productivo en casa, en macha.
Cuando las plantas esten mas desarrolladas subire mas informacion para que puedan apreciar la  evolucion de las misma en todo su ciclo.

Como me sobraron algunas plantulas de tomate, las transplante directamente al suelo. Precedi a cavar un hoyo en el suelo de unos 20 a 25 cm de profundidad, y le agregue en el fondo una dosis de dos (2) cucharada de formula completa, le volvi a incorporar al hoyo la tierra que saque para luego humedecerlo y por ultimo plantar las plantulas de tomate.




En esta imagen pueden apreciar varios hoyos con sus repectivas dosis de fertilizacion.

Quizas se preguntaran del porque hice esto y no unicamente fertilizar a un lado de la planta y listo.

Hice esto con la finalidad de garantizar y obtener buen resultado al momento de cosechar. Ya que la planta a medida que pase el tiempo y se valle desarrollando, y su sistema radicular crezca, alcance los nutrimentos que aplique.




Los hoyos tambien los hice con la finalidad de mantener la humedad del suelo y no perder tanta agua al momento de regarlas









En esta imagen pueden apreciar de como quedaron la plantulas al terminar la labor del transplante.

lunes, 20 de enero de 2014

TRANSPLANTE TEMPORAL DE LAS PLANTULAS (PERIODO VACACIONAL DE DICIEMBRE))

Para el periodo vacacional de diciembre, me vi en la obligacion de transplantar mis plantulas de tomates a un pequeño terreno que acondicione, para asegurar mi proyecyo socio productivo en casa.
Esta labor la realice el dia 23/12/2013



En esta imagen pueden apreciar como aproveche un pequeño bote de agua de una tuberia para hacerle un sistema de riego por gravedad a las plantulas y de esta forma poder con contar siempre con agua para las plantas.




Esta es una imagen casi que aerea de la pequeña superficie de terreno que destine para el transplante temporal de mis plantulas de tomates.



En estas dos imagenes se pueden apreciar la visibilidad de que el terreno contaba, ademas de agua, con buena capa de sustrato vegetal seco ya descompuesto.

jueves, 28 de noviembre de 2013

PLÁNTULAS DE TOMATE A LOS 8 DÍAS POST-EMERGENTE Y FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS CULTIVOS CON QUE CUENTA EL ÁREA DE TERRENO





 En estas imagenes pueden apreciar la evolucion del desarrollo de las plantulas de tomates.












PREPARACION DE LA TIERRA QUE SE VA A UTILIZAR EN LAS BOLSAS PLASTICAS DE POLIETILENO

Esta Actividad la realice el dia 23 de Noviembre-2013

De este sitio en especifico fue que se extrajo la tierra que funcionara como sustrato base para el llenado de las 9 bolsas plasticas de polietileno de 5 Kg.

Como pueden observar esta area de terreno esta destinada al cultivo de musaceas, especificamente de cambur. Y entre otros cultivos cerca del area tenemos piñas, aguacate, granada, cocos, guanabanas, lechosas, guamas y citricos, pero en menor cantidad.






En estas dos imagenes fotograficas pueden apreciar mejor el tipo de textura que presenta el suelo.





Este viejo tambor ya casi completamente oxidado, lo utilizare como un contenedor para almacenar la tierra.









Es importante recalcar que al reutilizar y manipular materiales que estan en total deterioro, ahi que hacerlo con la mayor prudencia posible para evitar  accidentes.



Esta es una imagen fotografica del saco de cal agricola, la cual utilizare para desinfectar la tierra.
Esta es una tecnica de desinfeccion utilizando este producto quimico agricola.






Antes de comenzar a incorporar la tierra dentro del sitio que encierra el tambor, primero que nada le aplique una pequeña capa de cal agricola, esto para cubrir completamente la tierra y tener un mejor resultado de desinfeccion.





Como pueden observar utilize un pedazo viejo de lamina de zinc para transportar la tierra al sitio (tambor).









Muevamente no esta demas volver a recordar que al trabajar con materiales que estan en deterioro, ahi que tomar la mayor precaucion posible a la hora de manipularlo.









En estas dos imagenes fotograficas me pueden observar, cuando estaba recogiendo la tierra.






Cada vez que le incorporaba una capa de 10 cm de tierra al tambor le aplicaba una capa de cal agricola y lo removia, esto con el fin de darle una mayor distribucion del producto dentro de la tierra y de esta forma se obtenga un mejor resultado.



En esta imagen pueden apreciar de como quedo la tierra una vez incorporado los 45 Kg de tierra a utilizar dentro del tambor y mezclado con cal.
Al realizar un trabajo como este, es recomendable tratar de producir un poco mas de lo que se va a utilizar (en este caso la tierra), es mejor que sobre a que falte, un famosa expresion utilizada por muchas personas.






Una vez meclado la tierra con la cal, procedi a echarle una lamina de agua, esto con el fin de darle mejor adhesion a la tierra con la cal agricola.











En esta imagen pueden apreciar de como quedo la tierra despues que le eche el agua.








Una vez finalizado toda la prepacion y desinfeccion de la tierra, procedi a taparla.
Ya para dentro de 10 dias, esta tierra estara lista para ser utilizada en las bolsas plastica de polietileno y realizar el transplante de las plantulas de tomate, que para ese entonces tendrian aproximadamente 15 dias en los semilleros portatiles..

viernes, 22 de noviembre de 2013

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y SIEMBRA EN LOS SEMILLEROS PORTATILES

LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SE LLEVO A CABO EN DOS DÍAS


EL PRIMER DÍA SE REALIZO LA PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
19/11/2013

En esta imagen fotográfica pueden observar el tipo que sustrato que voy a utilizar en los semilleros portátiles. Es una muestra propia del sitio de ensayo. Es un tipo de suelo muy suelto porque posee mas particular arenosas que arcillosa y limosa, y tiene una gran cantidad de materia orgánica ya que esta muestra la saque de un sitio donde anteriormente estaba un compostero.








En estas imágenes pueden observar la cantidad de sustrato que contiene cada recipiente, que funcionaran con semilleros portátiles.













En esta imagen, pueden apreciar una técnica de desinfección del sustrato, que consistió en echarle agua caliente al sustrato para matar cualquier tipo de hongos, bacterias y nematodos que pudieran estar presente en el tierra.



Esta imagen muestra de como debe quedar el sustrato una vez que se le allá echado el agua caliente.
El agua caliente debe cubrir completamente al sustrato para mayor efectividad de desinfección.









Después de haber echado el agua caliente dentro de los recipientes se deja en un sitio seguro y que no estorbe para que el agua caliente actué.

Siempre mantener los recipiente en lugares, que este fueras del alcance de los niños o animales, como medida de prevención.





EL SEGUNDO DÍA SE REALIZO LA SIEMBRA
20/11/2013


Antes de realizar la siembra primero se mueve el sustrato para darle aireación al mismo y con esto brindarle las mejores condiciones a las semillas para que puedan germinar.

















La técnica de siembra que se manejo en los semilleros fue la de siembra al voleo.





En estas imágenes pueden apreciar mejor de como quedo distribuidas las semillas en los semilleros











Una vez distribuidas las semillas en ambos semilleros, se procedió a taparlas. Esto consistió en echarles encima una delgada capa de sustrato.




Estas imágenes muestran la culminación de la siembra en los semilleros portátiles