jueves, 28 de noviembre de 2013

PLÁNTULAS DE TOMATE A LOS 8 DÍAS POST-EMERGENTE Y FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS CULTIVOS CON QUE CUENTA EL ÁREA DE TERRENO





 En estas imagenes pueden apreciar la evolucion del desarrollo de las plantulas de tomates.












PREPARACION DE LA TIERRA QUE SE VA A UTILIZAR EN LAS BOLSAS PLASTICAS DE POLIETILENO

Esta Actividad la realice el dia 23 de Noviembre-2013

De este sitio en especifico fue que se extrajo la tierra que funcionara como sustrato base para el llenado de las 9 bolsas plasticas de polietileno de 5 Kg.

Como pueden observar esta area de terreno esta destinada al cultivo de musaceas, especificamente de cambur. Y entre otros cultivos cerca del area tenemos piñas, aguacate, granada, cocos, guanabanas, lechosas, guamas y citricos, pero en menor cantidad.






En estas dos imagenes fotograficas pueden apreciar mejor el tipo de textura que presenta el suelo.





Este viejo tambor ya casi completamente oxidado, lo utilizare como un contenedor para almacenar la tierra.









Es importante recalcar que al reutilizar y manipular materiales que estan en total deterioro, ahi que hacerlo con la mayor prudencia posible para evitar  accidentes.



Esta es una imagen fotografica del saco de cal agricola, la cual utilizare para desinfectar la tierra.
Esta es una tecnica de desinfeccion utilizando este producto quimico agricola.






Antes de comenzar a incorporar la tierra dentro del sitio que encierra el tambor, primero que nada le aplique una pequeña capa de cal agricola, esto para cubrir completamente la tierra y tener un mejor resultado de desinfeccion.





Como pueden observar utilize un pedazo viejo de lamina de zinc para transportar la tierra al sitio (tambor).









Muevamente no esta demas volver a recordar que al trabajar con materiales que estan en deterioro, ahi que tomar la mayor precaucion posible a la hora de manipularlo.









En estas dos imagenes fotograficas me pueden observar, cuando estaba recogiendo la tierra.






Cada vez que le incorporaba una capa de 10 cm de tierra al tambor le aplicaba una capa de cal agricola y lo removia, esto con el fin de darle una mayor distribucion del producto dentro de la tierra y de esta forma se obtenga un mejor resultado.



En esta imagen pueden apreciar de como quedo la tierra una vez incorporado los 45 Kg de tierra a utilizar dentro del tambor y mezclado con cal.
Al realizar un trabajo como este, es recomendable tratar de producir un poco mas de lo que se va a utilizar (en este caso la tierra), es mejor que sobre a que falte, un famosa expresion utilizada por muchas personas.






Una vez meclado la tierra con la cal, procedi a echarle una lamina de agua, esto con el fin de darle mejor adhesion a la tierra con la cal agricola.











En esta imagen pueden apreciar de como quedo la tierra despues que le eche el agua.








Una vez finalizado toda la prepacion y desinfeccion de la tierra, procedi a taparla.
Ya para dentro de 10 dias, esta tierra estara lista para ser utilizada en las bolsas plastica de polietileno y realizar el transplante de las plantulas de tomate, que para ese entonces tendrian aproximadamente 15 dias en los semilleros portatiles..

viernes, 22 de noviembre de 2013

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y SIEMBRA EN LOS SEMILLEROS PORTATILES

LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SE LLEVO A CABO EN DOS DÍAS


EL PRIMER DÍA SE REALIZO LA PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
19/11/2013

En esta imagen fotográfica pueden observar el tipo que sustrato que voy a utilizar en los semilleros portátiles. Es una muestra propia del sitio de ensayo. Es un tipo de suelo muy suelto porque posee mas particular arenosas que arcillosa y limosa, y tiene una gran cantidad de materia orgánica ya que esta muestra la saque de un sitio donde anteriormente estaba un compostero.








En estas imágenes pueden observar la cantidad de sustrato que contiene cada recipiente, que funcionaran con semilleros portátiles.













En esta imagen, pueden apreciar una técnica de desinfección del sustrato, que consistió en echarle agua caliente al sustrato para matar cualquier tipo de hongos, bacterias y nematodos que pudieran estar presente en el tierra.



Esta imagen muestra de como debe quedar el sustrato una vez que se le allá echado el agua caliente.
El agua caliente debe cubrir completamente al sustrato para mayor efectividad de desinfección.









Después de haber echado el agua caliente dentro de los recipientes se deja en un sitio seguro y que no estorbe para que el agua caliente actué.

Siempre mantener los recipiente en lugares, que este fueras del alcance de los niños o animales, como medida de prevención.





EL SEGUNDO DÍA SE REALIZO LA SIEMBRA
20/11/2013


Antes de realizar la siembra primero se mueve el sustrato para darle aireación al mismo y con esto brindarle las mejores condiciones a las semillas para que puedan germinar.

















La técnica de siembra que se manejo en los semilleros fue la de siembra al voleo.





En estas imágenes pueden apreciar mejor de como quedo distribuidas las semillas en los semilleros











Una vez distribuidas las semillas en ambos semilleros, se procedió a taparlas. Esto consistió en echarles encima una delgada capa de sustrato.




Estas imágenes muestran la culminación de la siembra en los semilleros portátiles


FOTOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN CASA SOSTENIBLE EL 18 DE NOVIEMBRE 2013



LLENADO DE LOS VASOS CON UN SUSTRATO YA PREPARADO
Como pueden observar en estas imágenes fotográficas, tenemos a dos compañeras de trabajo, a las señoritas Diana y Yusmary, quienes estaban realizando esta labor. La cual consistió en sacar de una cama, un sustrato previamente preparado para luego ir llenando unos vasos que también ya estaban preparada con su respectiva perforación y tela de absorción , las cuales iban a reposar dentro de el sistema hidroorganoponico. 


IMÁGENES DE ALGUNOS VASOS LLENADOS CON EL SUSTRATO



En estas imágenes se muestran un poco, de como quedaron los vaso una vez llenados con el sustrato. También se puede observar un poco la cama donde reposa el sustrato. 



En esta ultima imagen fotográfica se tiene una mejor perspectiva del terreno o cama en donde se encuentra el sustrato.




IMÁGENES INTERNAS DE LOS TUBOS

Estas imágenes muestran lo que no debería haber dentro de un sistema hidroorganoponico. Ya que si esta tierra no se limpia antes de comenzar a poner a funcionar el sistema, mas adelante podría afectar de manera directa o indirecta al sistema.




INSTALACIÓN Y PRUEBA DE LA BOMBA

Esta labor es primordial antes poner a funcionar un sistema hidroorganoponico. Ya que la bomba actuara como el corazón del sistema.





En esta labor los compañeros Rafael y Aleiver fueron personas clave para poner en funcionamiento la bomba, ya que con sus experiencias en plomeria lograron activar el sistema.





Las compañeras Madelen, Diana, Yusmary y Rosangel también fueron de gran ayuda, ya que le facilitaban las herramientas de trabajo a los muchachos para que pudieran desempeñar un buen trabajo en la instalación de la bomba.



DESPLIEGUE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

 Muy importante esta labor, ya que es el sistema que alimentara con energía eléctrica a la bomba para que pueda funcionar.


 Como pueden observar, esta labor fue realizaba por todas las chicas que conforma el equipo de trabajo del sistema hidroorganoponico.

Ahi que destacar que antes de realizar cualquier trabajo que indiquen alto riesgo, ahí que realizarla bajo la supervisión de un organismo de seguridad o personal capacitado en el área, solo como medida de prevención.
En esta labor contamos con la participación de una bombera, quien es parte del equipo de trabajo.





Sin muchos inconvenientes las chicas al final lograron desplegar el sistema eléctrico, demostrando con esto el famoso dicho que "En la unión esta fuerza"






IMAGEN DE LA BOMBA Y EL PEQUEÑO TANQUE


Estas dos imágenes fotográficas muestran de como están conectada la bomba y el pequeño tanque. El tanque funciona como un sistema de almacenamiento y alimentador, ya que el agua que contiene el mismo sera quien circule por todo el sistema.



CIRCULACIÓN DEL AGUA DENTRO DEL SISTEMA (TUBO)

Estas imágenes muestran de como el agua entra al sistema por la parte de arriba y de como circula internamente.



Cuando se pone en funcionamiento el sistema, se deja unos minutos el sistema abierto, para que vote el agua, ya que a medida que el agua circule, ella valle limpiando los tubos de posibles tierras que tenga.  






    
 En la imagen de arriba se pueden observar la tierra que esta dentro de los tubos y de como el agua la va lavando mientras circula y en la imagen de abajo pueden observar de como quedan los tubos al cabo de unos minutos.

 SIEMBRA

En esta actividad, se procedió a incorporar las distintas semillas de cultivos de hojas dentro de los envases (vasos).

Las chicas tuvieron mayor participación en esta actividad ya que con sus delicadas manos le dieron la mejor manipulación a las semillas antes de sembrarlas.


 Si observan esta imagen en particular, se darán de cuenta del amor y las ganas de trabajar de las chicas en el sistemas, que no le importo la hora en sembrar. El único y principal objetivo  fue dejar el sistema hidroorganoponico en total  funcionamiento.













En esta imagen casi que aérea, pueden observar a todas las chicas sembrando. No esta demás volver a nombrar a todas las chicas que participaron en esta actividad que son Diana, Madelen,Viannet, Rosandel, Karely y Yusmary, ya que sin sus esfuerzo y dedicación esta actividad quizás fuese quedado incompleta..